viernes, 6 de enero de 2012

Parábola del Do


Parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.
Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?
El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."
El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad"

Fuente:
www.monografias.com

domingo, 4 de diciembre de 2011

Bonen-kai

Celebraciones de Diciembre en Japón

Bonen-kai (fiestas de fin de año), durante todo el mes. Se trata de una de las ocasiones más animadas para muchos, hay barra libre, todo el mundo comparte alimentos y los empleados se reconocen entre sí sus valores como colegas. Los amigos se reúnen también para realizar fiestas similares. También, Concierto de la Novena Sinfonía de Beethoven; la “Oda a la Alegría”, el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven aúna las esperanzas y actitudes de la estación. El concierto de la Sinfonía se ejecuta todos los diciembres en muchas ciudades del país.

Eiga no Hi (día del cine), el primero de diciembre.
Hari kuyo (8 de diciembre): se clavan las agujas viejas o rotas en tofu y pasteles de arroz mochi y se llevan al templo o monasterio. Estas agujas, avejentadas por el uso, son ofrecidas en rituales religiosos con la esperanza de que sus poseedores incrementen su habilidad al coser.
Susu-harai (limpieza general), desde el 13 hasta fin de mes: en muchos hogares se realiza una limpieza general a finales del último mes del año. Según una antigua tradición, se limpia la acumulación de polvo y suciedad de todo el año en los lugares de difícil acceso. Con ello se tiene el hogar limpio para las festividades del Año Nuevo y se echa fuera la mala suerte.
Toji (solsticio de invierno), aproximadamente el 21 de diciembre: según la tradición, el día más corto del año y la noche más larga se deben celebrar bañándose en un baño caliente de yuzu (una especie de limón) y comer los limones exprimidos.
Tenno tanjoubi (Aniversario del cumpleaños del Emperador), el 23 de diciembre, fiesta nacional.
Noche Buena, el 24 de diciembre. En Japón es tiempo de romances, día en el que las parejas jóvenes se reafirman en su amor. También es tiempo de regalos para los niños. Por ello, podrá observar que la Navidad en Japón tiene poco significado religioso. Desde el comienzo del mes las calles son decoradas con luces y grandes árboles de Navidad, así como podrá escuchar famosos villancicos.
Navidad, 25 de diciembre.
O-misoka (noche vieja), 31 de diciembre: víspera del año nuevo La Noche Vieja es denominada o-misoka, o joya. Los templos de todo el país tocan 108 campanadas de medianoche con sus campanas kane. Esta costumbre se llama joya no kane. ¿Por qué 108 campanadas? Para eliminar de los corazones de los que escuchan 108 defectos humanos, entre los que se encuentran el deseo, la posesión, la ira y la envidia. Antes de medianoche, como dice la tradición, las familias se reúnen para comer toshi-koshi soba, que representan el deseo de una vida longeva. Posteriormente, es el momento de celebrar la llegada del nuevo año y escuchar las campanas del templo.

Fuente:

martes, 15 de noviembre de 2011

Fudōshin


Cuento Zen
Sin Miedo
Durante las guerras civiles en el Japón feudal, un ejército invasor podía barrer rápidamente con una ciudad y tomar el control. En una aldea en particular, todos huyeron momentos antes que llegara el ejército; todos excepto el maestro de Zen.

Curioso por este viejo, el general fue hasta el templo para ver por sí mismo qué clase de hombre era este maestro. Como no fuera tratado con la deferencia y sometimiento a los cuales estaba acostumbrado, el general estalló en cólera. “¡Estúpido!”, gritó mientras alcanzaba su espada, “¡no te das cuenta que estás parado ante un hombre que podría atravesarte sin cerrar un ojo!”. Pero a pesar de la amenaza, el maestro parecía inmóvil. “¿Y usted se da cuenta?”, contestó tranquilamente el maestro, “¿que está parado ante un hombre que podría ser atravesado sin cerrar un ojo?”

En el presente cuento el maestro zen hace referencia al Fudoshin.
Fudōshin (en japonés: 不動心) es un estado de ecuanimidad o imperturbabilidad (literal y metafóricamente: mente inmóvil o corazón inmóvil) y se encuentra frecuentemente en el budismo zen, el sintoismo y el camino del guerrero o Bushido.

Mente y corazón
El término esta compuesto de tres ideogramas. El primero “fu” es negación; el segundo “do” es movimiento y el tercero, shin o “kokoro” es corazón.
Shin o kokoro, puede traducirse literalmente como corazón, pero la traducción no es exacta. En el lenguaje japonés ordinario, Kokoro podría referirse a todo el mundo interno, incluyendo pensamientos y sentimientos. El sentido en que se le utiliza en filosofía y artes tradicionales se acerca más a la noción de mundo interno profundo. Kokoro es una realidad a la que los seres tenemos acceso directo y la podemos sentir, vivir, si nos sumergimos realmente dentro de nosotros. Aquellos quienes estimen que el “espíritu” también se puede experimentar de ese modo podrán traducir “kokoro” por espíritu.
La tranquilización del corazón, la unificación que nos pone en contacto con una realidad expandida, ya no somos nuestra “mente analítica” que opera con miedos, ansiedades y pasiones, que opera paradójicamente intentando controlar descontroladamente, que todo lo perturba, a la que todo perturba y nunca está satisfecha. La mente nos puede llevar por caminos de juicio y tremenda insatisfacción.
El corazón tranquilo siempre nos lleva a casa, al presente, donde prevalece el amor incondicional.
Un antiguo poema japonés dice: “Aunque soplen los ocho vientos, la luna del cielo permanece inmutable”.

Fuentes:

martes, 27 de septiembre de 2011

Taijutsu

Taijutsu

El Taijutsu es la base de nuestros movimientos dentro del  entrenamiento en la Bujinkan  Budo Taijutsu.
El Taijutsu se traduce como “técnicas del cuerpo”, pero comúnmente lo conocemos como “combate sin armas”.
Gracias al Taijutsu podremos ahorrar energías, evitar aplicar  excesiva fuerza y desgastarnos más de lo debido por medio de la naturalidad del movimiento.

El Taijutsu se encuentra conformado por tres elementos, estos son:

1.- Taihenjutsu

2.- Dakentaijutsu

3.- Koshyjutsu

Taihenjutsu

Son las técnicas de movimiento corporal utilizadas para protegerse, escapar o enfrentar un combate.

El taihenjutsu contempla lo siguiente;
• Ukemi No Kata. Ukemi significa literalmente “caer protegiendo el cuerpo”. Comúnmente se les menciona como “técnicas de caídas”.
• Kaiten No Kata. Literalmente se entiende por kaiten como el giro de los cielos”. En la práctica del Budo, el kaiten hace referencia a técnicas de rodamientos. Dentro de éste, encontramos también Nagare no kata (o nagare waza) que significa “técnicas de rodamiento fluido”.
• Kamae No Kata. Kamae se traduce como “postura”. Es la forma en la que se encuentra nuestro cuerpo en la práctica marcial. En lengua japonesa kamae tiene el sentido de prepararse, ponerse en guardia. Proviene del verbo "kamaeru" se traduce por fabricar, construir, preparar, atender, con intensidad, estar al acecho sobre aquello que viene.

Dakentaijutsu

Son aquellas técnicas que tienen por objeto  golpear el cuerpo. Buscan como afectar el sistema muscular, el sistema nervioso y el óseo,  por medios del  conocimiento de los puntos vitales o zonas de dolor (kyusho).
Dentro del Dakentaijutsu encontramos:
• Kosshijutsu. Significa "ser capaz de derribar a un enemigo con un dedo", y consiste en realizar ataques a los músculos del enemigo.
• Koppojutsu. Consiste en atacar y romper los huesos y articulaciones del enemigo.
• Kyushojutsu. Consiste en golpear los puntos de presión en contrincante (puntos vitales.)

Ju Taijutsu

Son las técnicas destinadas a  controlar, luxar, proyectar, estrangular o inmovilizar el cuerpo del adversario.
Las más destacadas son: 
• Gyaku Waza. Son las técnicas de luxaciones sobre las distintas articulaciones del cuerpo humano.
• Nage Waza. Son técnicas para derribar al oponente por medio de proyecciones.
• Shime Waza. Son técnicas de estrangulación.
Es importante tener en cuenta que, si queremos lograr la máxima efectividad en la realización de una técnica, o si queremos utilizar correctamente las armas, primero debemos pulir nuestro taijutsu. Las armas son la “extensión de nuestro cuerpo”, por ende, la eficacia del daño que genere el arma que utilizamos dice directa relación con la calidad de nuestros movimientos corporales.

Fuentes:

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mitología: Jiraiya Goketsu Monogatari (La leyenda de Jiraiya)


Jiraiya (literalmente 'Joven Rayo'), era el hijo de un poderoso clan de Kyushu. Cuando su familia cayó en la ruina, él se fue a la provincia de Echigo (ahora Prefectura de Niigata), se convirtió en un filibustero y ascendió hasta convertirse en el jefe de una banda de ladrones.
Jiraiya comenzó a instruirse en la magia del sapo gracias a un inmortal que residía en la Montaña Myoko, conocido como Echigo Fuji. Él fracasó al vencer y matar a Sarashina, un hombre viejo que era la causa de la ruina de su familia.
Jiraiya se enamoró Tsunade, una joven guapa que dominaba la magia de la babosa. Tiempo después, uno de los seguidores de Jiraiya, Yashagoro, fue dominado por el hechizo de una serpiente y comenzó a practicar la magia de la serpiente. Yashagoro se cambió su nombre por el de Orochimaru (Orochi significa "Serpiente Monstruosa") y atacó a Jiraiya.
Jiraiya y Tsunade se enfrentaron a Orochimaru, pero el veneno de la serpiente les infectó y cayeron inconscientes. Afortunadamente, otro de los seguidores de Jiraiya, al cual Jiraiya había salvado de la muerte una vez, vino a su rescate. Desgraciadamente, el cuento no tiene final. 

Referencia: http://usuarios.multimania.es/japonmedieval/mitologia.htm
 

domingo, 11 de septiembre de 2011

El Daruma


Quizás todos los que estén leyendo han visto alguna vez uno de estos muñequitos: una representación de Bodhidharma luego de sus nueve años de meditación. Bodhidharma era un monje de la India, 28vo heredero de Siddhārtha Gautama (Buda). Es conocido  (entre otras cosas) por haber permanecido meditando nueve años delante de una pared. En Internet se encuentran varias versiones sobre la leyenda que da origen al muñequito, sin embargo, todas coinciden en que Bodhidharma cortó sus parpados para evitar ser vencido por el sueño. Por está razón, el Daruma (su nombre en Japón) simboliza la disciplina, el esfuerzo y la perseverancia. El muñeco suele regalarse con el fin de hacer un pequeño ritual que consiste en pintar sólo uno de los ojos mientras se piensa en algo que se desea cumplir y que requiere mucha perseverancia. Cuando el objetivo se ha cumplido, es momento de pintar el ojo que quedó en espera. Este tipo de símbolos son un camino directo hacia nuestro inconsciente, por lo que llevar a cabo este tipo de ritos es una forma sutíl y efectiva de darle un mensaje (o una orden). 


Algunas referencias sobre el muñeco y sobre la historia de Bodhidharma:

http://www.dragondejade.com.ar/wp/?p=50
http://www.aprendeseduccion.com/?p=160

viernes, 9 de septiembre de 2011

La flor de loto




La flor de loto es una manifestación maravillosa de la naturaleza, su semilla da origen a una hermosa flor en medio del fango. Este excepcional suceso convierte la flor de loto en un símbolo que recuerda la condición del hombre y sus posibilidades: su ser puede elevarse aún cuando se constituye de un material y en medio de circunstancias corrompibles. Tal como esta flor emerge donde abunda el lodo, manteniendo la pureza de su esencia, nosotros podemos superar las circunstancias que nos hayan tocado. Por esta razón, la flor de loto ha sido símbolo en distintas civilizaciones, mitologías y religiónes, y se utiliza en representaciones que quieren transimitir la idea de pureza y virtud que la caracterizan. La flor de loto proviene de Asia tropical y subtropical y es el símbolo nacional de la India por transmitir valores colectivos como divinidad, prosperidad, renacimiento y pureza.

Lo que simboliza la flor de loto recuerda también los conceptos Gambatte Kudasai o Keep Going, expresiones que, más allá de su significado literal, nos transmiten su poderosa intención: sigue adelante, continua a pesar de las adversidades, da lo mejor de  ti, no te rindas.

"Muchas cosas pueden curar el corazón de las personas, y soy creyente de que el amor y las enseñanzas de la Bujinkan Dojo llevadas por personas correctas, puede ser la medicina del alma. Así como la Flor de Loto nace entre el lodo y se llena de una belleza inexplicable, pienso que de igual manera la Bujinkan nos aporta tesoros luminosos para calmar el sufrimiento que hay en muchas personas." (Shihan Christian Petroccello)


Referencias:
http://tenryuden.wordpress.com/2011/09/09/el-salvador/
http://blogjardineria.com/diversas-historias-sobre-el-origen-de-la-flor-de-loto/